Asistencia Clínica Integrativa

 

En la Asistencia Clínica Integrativa, que venimos desarrollando en Alaya Clínica, dedicamos buena parte de la entrevista clínica a conocer el "contexto" donde asienta la patología, ya que el diagnostico nosológico de la enfermedad, se nos queda corto, si queremos ir más allá de un mero tratamiento sintomático y paliativo. Somos afines al criterio Hipocrático, donde es más importante conocer al paciente que a la enfermedad; el paciente debe entrar en el diagnóstico, para resolver con éxito su problemática de salud y evitar complicaciones y recaídas. 


 

  DIAGNOSTICO INTEGRATIVO

 

Un buen tratamiento requiere un buen diagnóstico. Y para ambos, necesitamos de su plena cooperación.

 

Cuando Ud. decide consultarnos por un trastorno o enfermedad, nuestra prioridad es responder con la mayor eficiencia a su necesidad. Para ello necesitamos recoger la información más relevante, no solo sobre su enfermedad y sus posibles causas, sino también sobre Ud. y los acontecimientos significativos de su vida. Para nuestro diagnóstico es importante:

 

  • Conocer los detalles de su enfermedad, es decir los matices y modalidades particulares de sus diferentes síntomas, y la relación de éstos con los diversos acontecimientos de su vida, como son: la comida, el sueño, la temperatura y las condiciones ambientales, la posición del cuerpo, el reposo y el movimiento, las emociones y el estrés, el trabajo y la familia, etc.
  • Indagar sobre las posibles causas implicadas en la aparición de su enfermedad. Ello requiere de la valoración de muchos aspectos personales, ambientales y sociales.
  • Conocer su historial médico, es decir las enfermedades que ha sufrido desde la infancia, operaciones quirúrgicas, accidentes, tratamientos, vacunaciones, etc.
  • Descubrir su constitución, es decir las características biológicas y mentales que trae desde el nacimiento, y saber así de sus puntos fuertes y débiles.
  • Comprender en profundidad, su situación emocional y mental, determinando cómo le afecta y cómo reacciona, a su enfermedad y a las distintas circunstancias de su vida, pasadas o presentes. Determinar, así mismo, el grado de consciencia de su proyecto de vida, y cuan alejado o cerca está de él es un asunto de lo más relevante y significativo en su proceso de sanación.

 

El PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO que llevamos a cabo es el siguiente:

 

I. En su primera consulta, realizamos una Historia Clínica completa donde recogemos:

I.1. Los síntomas y los factores directamente relacionadas con la enfermedad que nos consulta.

I.2. Las pruebas, informes y analíticas que otros servicios médicos le han realizado previamente, si es el caso.

I.3. Todos aquellos aspectos personales y de vida que pueden tener influencia en su salud y que nos permiten individualizar su enfermedad y personalizar su tratamiento.

I.4. Y si es necesario, realizamos una exploración complementaria que nos permita descubrir y posteriormente tratar otros elementos implicados.

 

II. Una vez recogida toda esta información, procedemos a ordenarla, analizarla y relacionarla. Si los datos obtenidos no aportan la seguridad de un buen diagnóstico, entonces sugerimos la búsqueda de nueva información relevante, a través de los siguientes procedimientos:

II.1. La realización de determinados Cuestionarios de Salud que, según el caso, pueden ser solicitados con anterioridad o posterioridad a su/s consulta/s.

II.2. Exploraciones médicas convencionales: analíticas, pruebas radiológicas (radiografías, tomografías o resonancias), ecografías, etc.

II.3. En algunas ocasiones necesitamos profundizar en la búsqueda de la etiología (causa) de su enfermedad, a través de ciertas pruebas diagnósticas complementarias: Intolerancias alimentarias, Disbiosis intestinal, Perfil de neurotransmisores, Indice de estrés adrenal, etc. son algunas de las pruebas que podemos solicitar para comprender mejor su dolencia.